Mundo Tradicional es una publicación dedicada al estudio de la espiritualidad de Oriente y de Occidente, especialmente de algunas de sus formas tradicionales, destacando la importancia de su mensaje y su plena actualidad a la hora de orientarse cabalmente dentro del confuso ámbito de las corrientes y modas del pensamiento moderno, tan extrañas al verdadero espíritu humano.

miércoles, 31 de agosto de 2016

ALGUNAS NOTAS SOBRE LA NO-DUALIDAD DE LA CONSCIENCIA (Según el Shivaismo advaita de Cachemira)*, por Manuel Plana

  • El mundo Occidental y menos el moderno, no ha conocido nunca la lógica y/o el pensamiento no-dual. Las bases de su civilización son duales (Fundación griega, romana, cristiana y moderna ). Con ésta última (poco más de cuatro siglos) deja de ser dualidad-armónica para definirse como puro dualismo.
  • Por ello para comprender la lógica no-dual tendríamos primero que tomar consciencia clara de nuestro propio pensar dual y todo lo que implica, pues además de ser inconscientes de ello creemos que es la única y la mejor manera de procesar mentalmente la realidad.
  • La lógica no-dual es integrativa y sintetizadora, la dual es fragmentadora y analítica, lo cual no significa que la primera no utilice el análisis, solo que para llegar a conclusiones diferentes.
  • La primera se fundamenta en la Unidad de lo Real y en la unicidad de la existencia: apunta a la trascendencia y subraya su unidad indivisible con la inmanencia. La segunda se fundamenta en la realidad empírica, la accesible a los sentidos. Si es religiosa no niega la trascendencia, pero subraya la diferencia y la separación con la inmanencia. La atea niega toda realidad trascendente para afirmar sólo la material-inmanente.
  • La lógica no-dual tradicional respeta e incluye la visión dual ya que tiene un grado de legitimidad, no obstante la confirma como resultante de la ignorancia (Mâyâ), ya que es ella la que crea la ilusión separativa (de todas las cosas existentes) en el seno de la Realidad unitaria e “indivisible” del Ser y la existencia. Establece una división ilusoria entre el sujeto experimentador de esa existencia y el objeto experimentado (conocimiento, voluntad, acción).

domingo, 14 de agosto de 2016

¿UN MÁS ALLÁ DE LA CONSCIENCIA? (*), por David Dubois

¿Hay un más allá de la consciencia? Algunas autoridades lo han afirmado, como Nisargadatta Maharaj. Y otros antes de él, como la escuela del Nyâya-Vaisheshika, para quién el estado de liberación es un estado de inconsciencia, ya que la consciencia no es nuestra verdadera naturaleza, sino solamente una cualidad, un atributo entre otros del que nos libramos en el momento de la liberación. Este estado de liberación no es un estado de felicidad, de plenitud, sino una ausencia de todo sufrimiento y de toda experiencia, un estado que realmente no lo es. Además, la consciencia es el fundamento de toda experiencia, así pues, también de todo sufrimiento. Liberarse de la consciencia es, pues, liberarse del sufrimiento. 
Es este un tema de las filosofías  de Occidente, que, de diferentes maneras por cierto, celebran la supra-consciencia o la inconsciencia; desde el “incognoscible” de Dionisio el Aeropagita (teología negativa), hasta la veladas sobre-alcoholizadas de nuestros jóvenes. Por lo tanto, ¿el Absoluto es otra cosa que la consciencia? La consciencia ¿es un estado susceptible de sobrepasarse? Y ¿qué es la consciencia?
Para algunos, como para el budista Nâgârjuna, toda consciencia implica una dualidad del sujeto y del objeto. En Occidente se dirá que toda consciencia es consciencia de alguna cosa. La corriente budista que Nâgârjuna testimonia, comparará la consciencia con una espada que no puede cortarse ella misma. Dicho de otro modo, no hay consciencia de sí. Es justo una apariencia, un falso semblante, un mito, una manera de hablar sin reflexionar. 
Sin embargo, ¿qué sería una consciencia sin consciencia de sí, una consciencia  de algún modo inconsciente?
Otra corriente budista afirma al contrario que la consciencia es consciencia de ella misma, sin dualidad entre sujeto y objeto, tal como un lámpara es ella misma su luz propia sin necesidad de otra lámpara. Esta corriente, presente en los orígenes del Gran Vehículo (mahâyâna), devendrá la escuela de la práctica del yoga (yogâcâra), según la cual todo es construcción mental.